Aproximación sobre la percepción y conocimiento tradicional de los escarabajos (Insecta: Coleoptera) en el municipio de Miraflores, Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.32870/dugesiana.v32i1.7354Palavras-chave:
Escarabajos, etnoentomología, saber tradicional, ColombiaResumo
El orden Coleóptera es uno de los grupos de invertebrados más diversos del planeta con cerca de 400.000 especies, distribuidas en casi todas las regiones naturales conocidas. Gracias a su amplia diversidad, las relaciones entre estos insectos y los humanos han sido estudiadas y documentadas durante años. En el contexto de la etnoentomología, los escarabajos han tenido una amplia participación en las interacciones culturales de los seres humanos, desde su uso como fuente de alimento, su empleo como recurso medicinal y hasta su inclusión en numerosas obras culturales antiguas y recientes de distintas partes del mundo. La presente investigación se enfoca en el saber tradicional y la percepción de la comunidad del municipio de Miraflores, Boyacá, Colombia acerca de los escarabajos, a través de la realización de entrevistas abiertas y semiestructuradas. Los habitantes del municipio reconocen a los coleópteros en su diario vivir e identifican algunas de sus funciones ecológicas. A partir de informaciones aisladas sobre su conocimiento específico y uso tradicional, es posible evidenciar en Miraflores, que no existe una cultura establecida sobre el conocimiento de los insectos y en especial de los coleópteros. De esta manera se resalta la necesidad de realizar estudios encaminados hacia el conocimiento tradicional, en temas como entomoterapia y entomofagia, en esta región del país.Referências
Albuquerque, U. P., L. V. F. Cruz da Cunha, R. P. F. de Lucena e R. R. N. Alves. 2021. Métodos de pesquisa qualitativa para etnobiologia. Nupeea, Recife.
Aguiar, J., D. Bueno, B. Freitas, A. Soares y J. Costa. 2000. Tejido nutritivo en flores de guanábana Annona muricata L. Revista Ciência Agronômica, 31(1-2): 51–55.
Banjo A., O. Lawal and E. Songonuga. 2006. The nutritional value of fourteen species of edible insects in Southwestern Nigeria. African Journal of Biotechnology 5(3): 298–301.
Benavides L. 2012. Curanderismo en Bogotá: entre la “razón” y la “sinrazón”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Carrera M. 1982. Nota sobre insetos utilizados como adorno. Revista Brasileira de Entomologia, 26 (1): 133–135.
Coimbra J. e R. Santos. 1993. Bicudo das palmáceas: praga ou alimento? Ciência hoje, 16 (95): 59–60.
Costa-Neto, E. M. 2002. Manual de Etnoentomología. Manuales & Tesis SEA. Zaragoza:Sociedad Entomológica Aragonesa.
Costa-Neto E. e R. Rodríguez. 2006. Os besouros (Insecta:Coleoptera) na concepção dos moradores de Pedra Branca, Santa Terezinha, Estado da Bahia. Acta Scientiarum Biological Sciences, 28(1): 71–80.
de Rovetto C. y S. Concha. 2009. Niños intoxicados en la unidad de cuidado intensivo: riesgos de la medicina popular, complicaciones y costos. Colombia Médica,40(3): 276–281.
Gasca-Álvarez H. J. 2005. El significado de los escarabajos (Coleoptera: Scarabaeoidea) en una comunidad Uitoto de Leticia, Amazon (Colombia): Una exploración preliminar a su conocimiento etnoentomológico. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, No 36: 309–315.
Gasca-Álvarez H. J. and E. Costa-Neto. 2022. Insects as a food source for indigenous communities in Colombia: a review and research perspectives. Journal of Insects as Food and Feed, 8(6): 593–603.
Gasca-Álvarez H. J. y W. González. 2022. Percepción y uso de insectos comestibles en las comunidades indígenas de Santa María de Itapinima y Piracemo, Mitú, Vaupés,Colombia. Revista de la Sociedad Entomológica Argenatina, 81(3): 1–16.
Giampieri, F., J. M. Alvarez-Suarez, M. Machi, D. Ciancciosi,M. D. Navarro-Hortal and M. Battino. 2022. Edible insects: A novel nutritious, functional, and safe food alternative. Food Frontiers, 3: 358-365.
Guerrero-Romero J. 2020. Sobre médicos, piaches y teguas: Una historia particular de la persecución, expropiación y transculturación de la medicina prehispánica en el Virreinato Del Nuevo Reino de Granada durante la conquista y la colonia. El Ágora USB, 20 (2): 246–258.
Huertas-Ramírez P. 1995. Guerreros, beldades y curanderos: el enigma de los indios Teguas. Academia Boyacense de Historia, Tunja.
Lisintuña C., I. Negrete, A. Vivas, G. Rodríguez y A. Valverde. 2021. Conocimiento local sobre el uso y la abundancia del catzo blanco Platycoelia lutescens (coleoptera:scarabaeidae), una especie comestible del noreste de la provincia de Pichincha, Ecuador. Ethnoscientia 6(3):173–193.
Manasa, R., M. Deepika, V. G. Vishwas-Gowda and K. Samrudh-Gowda. 2024. Entomophagy: A sustainable food alternative to save planet. IP Journal of Nutrition, Metabolism and Health Science, 7 (1): 71–3.
Navarrete-Heredia, J. L. 2018. Los escarabajos (Coleoptera) en la entomología cultural. En: C. Deloya, H. J. Gasca-Álvarez (Comp.). Escarabajos del Neotrópico (Insecta:Coleoptera). S y G Editores, Ciudad de México.
Nóbrega-Alves, R. R., e W. Medeiros-Silva. 2015. Ethnozoology:a brief introduction. Ethnobiology and Conservation,4 (1): 1–13.
Parizotto, D. R. and P. C. Grossi. 2019. Revisiting pollinating Cyclocephala scarab beetles (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae) associated with the soursop (Annona muricata, Annonaceae). Neotropical Entomology, 48(3): 415–421.
Peshuk, L. V., Y. E. Kyrylov, I. I. Ibatullin and O. M. Marenkov. 2022. Entomophagy as a promising and new protein source of the future for solving food and fodder security problems. Journal of Chemistry and Technologies, 30 (4): 627–638.
Posey, D. 1983. Ethnomethodology as an emic guide to cultural systems: the case of the insects and the Kayapó Indians of Amazonia. Revista Brasileira de Zoologia, 1(3): 135–144.
Posey D. 1987. Temas e inquirições em etnoentomologia: algumas sugestões quanto à geração de hipóteses. Boletim do Museu Paraense Emilio Göeldi, 3(2): 99–134.
Ramos-Elorduy J. 2000. La etnoentomología actual en México en la alimentación humana, en la medicina tradicional y en el reciclaje y la alimentación animal. In: Congreso Nacional de Entomología, 35, Acapulco. Memorias. Acapulco (México): Sociedad Mexicana de Entomología. Pp. 3–46.
Ramos-Elorduy J. y J. Pino. 2004. Los Coleoptera comestibles de México. Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología, 75(1): 149–183.
Ronecker J. 1997. Simbolismo animal: mitos, crenças, lendas, arquétipos, folclore, imaginário. Paulus, São Paulo.
Spriggs, M. 2010. Understanding consent in research involving children: The ethical issues. A handbook for human research ethics committees and researchers. Children’s Bioethics Centre., Melbourne.
Toledo V. y N. Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial, Barcelona.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).